El verano pasado me saqué la licencia de conducir canadiense, y ahora me he decidido a escribir cómo funciona el proceso y cuáles son los pasos a seguir.
Si se quiere conducir en Canadá una posibilidad es usar la licencia internacional, que se expide de forma instantánea en cualquier delegación de Tráfico de España presentando el carnet de conducir español de tipo B. Esto sólo es válido si la estancia en Canadá va a ser corta, pero si se planea estar más de dos meses es necesario obtener la licencia de conducir canadiense.
Existen tres tipos diferentes de licencia para la conducción de coches:
Sin embargo, si uno tiene al menos dos años de experiencia española está de suerte, por dos motivos: Por un lado se eliminan los tiempos de espera, por lo que es posible sacarse la licencia rápidamente. Por otro lado, es posible saltar del G1 al G directamente, sin pasar por el G2, sin embargo, si se suspende el G no es posible presentarse al G de nuevo, habría que hacer el examen del G2 y una vez superado, hacer el del G.
Para obtener estas ventajas hay que ir al Consulado Español (2 Bloor Street East. Suite 1201) y solicitar un certificado para sacarse la licencia de conducir canadiense, es necesario llevarles el DNI/Pasaporte y el carnet de conducir español. Si está el consul probablemente te hagan el papel en el momento, si no, te lo mandan a casa. Cuesta algo menos de $10. El horario del Consulado es de Lunes a Viernes de 9.30h a 12.30h.
Prepararse el examen teórico no lleva mucho tiempo ya que es bastante facil, pero como todo, no conviene confiarse demasiado. Existen un par de libros, uno con las normas de circulación y otro con preguntas de examen. Cada uno cuesta $15 aproximadamente y se pueden encontrar en muchos sitios, como por ejemplo en Shoppers. De todas formas no merece mucho la pena gastarse el dinero ya que existen numerosos recursos en Internet, existe una versión online del libro de normas (http://www.mto.gov.on.ca/english/dandv/driver/handbook/index.shtml) y también preguntas de examen (http://www.apnatoronto.com/ontario-g1-test/). Existen también recursos en español: http://mediastems.com/Guia_FlipBook/index.html#/220/
La mayoría de las preguntas que caen en los exámenes están en estos sitios web.
Para hacer el examen G1 lo primero que hay que hacer es elegir un centro examinador, en Toronto hay bastantes sitios (http://www.drivetest.ca/EN/bookatest/Pages/LocationFinder.aspx). Destacar que en todos los centros existe la posibilidad de realizar el examen en español, aunque no es recomendable ya que normalmente las preguntas se estudian en inglés y tampoco es que sea un inglés muy avanzado el que se requiere. Además no existe esta posibilidad para el examen G2/G por lo que es un poco absurdo realizar uno en español y otro en inglés. Por otro lado decir también que hay tres centros que abren los Sábados por la mañana: Brampton, Etobicoke y Port Union.
No es necesaria cita previa, simplemente se va cuando uno quiere, eso sí, probablemente nos toque hacer algo de cola. La persona que nos toque nos pedirá el pasaporte. Importante: si queremos hacer uso de la experiencia española es el momento de presentar el papel del Consulado. Después nos hará una foto para la licencia, nos hará las pruebas de la vista, nos preguntará en qué idioma queremos hacer el examen y nos cobrará $85 ($10 derechos de examen + $75 licencia válida para 5 años), se puede pagar tanto en metálico como con tarjeta. Por último nos indicará dónde debemos ir para hacer el examen teórico.
El examen G1 consiste en 40 preguntas, 20 relacionadas con conducción responsable y otras 20 con señales. Se permiten cuatro fallos en total en cada una de las partes (ocho en total) y no hay límite de tiempo. Una vez terminado, se entrega y nos lo corrigen en el momento. Si lo hemos superado, nos dan un papelito verde que es nuestra licencia G1 temporal. Al cabo de unas semanas recibiremos en casa la licencia G1 definitiva.
Para el examen G2/G es muy recomendable tomar alguna clase práctica, incluso si ya sabemos conducir, porque hay ciertas reglas que difieren con respecto a España. Además aquí todos los coches tienen transmisión automática, y aunque la adaptación de manual a automático es realmente fácil, conviene acostumbrarse un poco. Si se sabe conducir, con dos o tres clases será suficiente. El examen se puede realizar con el coche de un amigo, familiar o incluso con un coche de alquiler (eso sí, habrá que prestar especial atención a que todas las luces y los limpiaparabrisas funcionan bien ya que los examinadores los comprueban antes de empezar un examen). Lo recomendable sin embargo es ir a una autoescuela y que te den un par de clases y además que te presten el coche para el examen, además existe una mafia montada con respecto a esto y es mucho más facil aprobar si se va con autoescuela que por tu cuenta. Una autoescuela que se ha recomendado alguna vez en el grupo de españoles es Brisa, no es especialmente barata pero hablan español.
Si se quiere ir con autoescuela, lo habitual es coger una cita para realizar el examen y que la autoescuela te programe las clases necesarias antes de esa cita. La cita se puede hacer por Internet, teléfono (1-888-570-6110) o directamente en el centro examinador. El precio para G2 es $40 y para G es $75.
El día del examen, es conveniente llegar algo antes de la hora programada para realizar las gestiones en el centro examinador. Las clases de las autoescuelas tienen lugar en la misma zona donde te vas a examinar y te enseñan los dos o tres recorridos que siempre usan los examinadores, así que basicamente las clases consisten en aprenderse esos recorridos. Hay que prestar especial atención a los límites de velocidad, a los stops, a las intersecciones y a algunas maniobras nuevas como el three point turn, pero todo eso te lo explican en las clases. La diferencia entre el examen G2 y el G es que en el G2 no te llevan por autopista, además en el G suelen ser más estrictos con las normas. La prueba dura una media hora y al finalizar el examinador te dice los errores que has tenido y si has pasado el examen. En caso afirmativo te da un papel verde que es la licencia G2/G temporal. En unas semanas te llegará a casa la G2/G definitiva.
Información oficial: http://www.mto.gov.on.ca/english/dandv/driver/
Centros examinadores: http://www.drivetest.ca
Si se quiere conducir en Canadá una posibilidad es usar la licencia internacional, que se expide de forma instantánea en cualquier delegación de Tráfico de España presentando el carnet de conducir español de tipo B. Esto sólo es válido si la estancia en Canadá va a ser corta, pero si se planea estar más de dos meses es necesario obtener la licencia de conducir canadiense.
Existen tres tipos diferentes de licencia para la conducción de coches:
- G1: Permite la conducción de vehículos siempre y cuando se vaya acompañado de un conductor que tenga una licencia de tipo G desde hace al menos cuatro años. Hay que pasar un examen teórico para obtener está licencia.
- G2: Permite la conducción de vehículos sin necesidad de ir acompañado por otro conductor, pero con ciertas restricciones: no se puede conducir por autopistas y además el número de pasajeros cuando se conduce de noche está limitado. Para obtener esta licencia hay que pasar un examen práctico y estar en posesión de una licencia G1.
- G: Permite la conducción de vehículos sin restricciones. Para obtener esta licencia hay que pasar un examen práctico y estar en posesión de una licencia G2.
Sin embargo, si uno tiene al menos dos años de experiencia española está de suerte, por dos motivos: Por un lado se eliminan los tiempos de espera, por lo que es posible sacarse la licencia rápidamente. Por otro lado, es posible saltar del G1 al G directamente, sin pasar por el G2, sin embargo, si se suspende el G no es posible presentarse al G de nuevo, habría que hacer el examen del G2 y una vez superado, hacer el del G.
Para obtener estas ventajas hay que ir al Consulado Español (2 Bloor Street East. Suite 1201) y solicitar un certificado para sacarse la licencia de conducir canadiense, es necesario llevarles el DNI/Pasaporte y el carnet de conducir español. Si está el consul probablemente te hagan el papel en el momento, si no, te lo mandan a casa. Cuesta algo menos de $10. El horario del Consulado es de Lunes a Viernes de 9.30h a 12.30h.
Prepararse el examen teórico no lleva mucho tiempo ya que es bastante facil, pero como todo, no conviene confiarse demasiado. Existen un par de libros, uno con las normas de circulación y otro con preguntas de examen. Cada uno cuesta $15 aproximadamente y se pueden encontrar en muchos sitios, como por ejemplo en Shoppers. De todas formas no merece mucho la pena gastarse el dinero ya que existen numerosos recursos en Internet, existe una versión online del libro de normas (http://www.mto.gov.on.ca/english/dandv/driver/handbook/index.shtml) y también preguntas de examen (http://www.apnatoronto.com/ontario-g1-test/). Existen también recursos en español: http://mediastems.com/Guia_FlipBook/index.html#/220/
La mayoría de las preguntas que caen en los exámenes están en estos sitios web.
Para hacer el examen G1 lo primero que hay que hacer es elegir un centro examinador, en Toronto hay bastantes sitios (http://www.drivetest.ca/EN/bookatest/Pages/LocationFinder.aspx). Destacar que en todos los centros existe la posibilidad de realizar el examen en español, aunque no es recomendable ya que normalmente las preguntas se estudian en inglés y tampoco es que sea un inglés muy avanzado el que se requiere. Además no existe esta posibilidad para el examen G2/G por lo que es un poco absurdo realizar uno en español y otro en inglés. Por otro lado decir también que hay tres centros que abren los Sábados por la mañana: Brampton, Etobicoke y Port Union.
No es necesaria cita previa, simplemente se va cuando uno quiere, eso sí, probablemente nos toque hacer algo de cola. La persona que nos toque nos pedirá el pasaporte. Importante: si queremos hacer uso de la experiencia española es el momento de presentar el papel del Consulado. Después nos hará una foto para la licencia, nos hará las pruebas de la vista, nos preguntará en qué idioma queremos hacer el examen y nos cobrará $85 ($10 derechos de examen + $75 licencia válida para 5 años), se puede pagar tanto en metálico como con tarjeta. Por último nos indicará dónde debemos ir para hacer el examen teórico.
El examen G1 consiste en 40 preguntas, 20 relacionadas con conducción responsable y otras 20 con señales. Se permiten cuatro fallos en total en cada una de las partes (ocho en total) y no hay límite de tiempo. Una vez terminado, se entrega y nos lo corrigen en el momento. Si lo hemos superado, nos dan un papelito verde que es nuestra licencia G1 temporal. Al cabo de unas semanas recibiremos en casa la licencia G1 definitiva.
Para el examen G2/G es muy recomendable tomar alguna clase práctica, incluso si ya sabemos conducir, porque hay ciertas reglas que difieren con respecto a España. Además aquí todos los coches tienen transmisión automática, y aunque la adaptación de manual a automático es realmente fácil, conviene acostumbrarse un poco. Si se sabe conducir, con dos o tres clases será suficiente. El examen se puede realizar con el coche de un amigo, familiar o incluso con un coche de alquiler (eso sí, habrá que prestar especial atención a que todas las luces y los limpiaparabrisas funcionan bien ya que los examinadores los comprueban antes de empezar un examen). Lo recomendable sin embargo es ir a una autoescuela y que te den un par de clases y además que te presten el coche para el examen, además existe una mafia montada con respecto a esto y es mucho más facil aprobar si se va con autoescuela que por tu cuenta. Una autoescuela que se ha recomendado alguna vez en el grupo de españoles es Brisa, no es especialmente barata pero hablan español.
Si se quiere ir con autoescuela, lo habitual es coger una cita para realizar el examen y que la autoescuela te programe las clases necesarias antes de esa cita. La cita se puede hacer por Internet, teléfono (1-888-570-6110) o directamente en el centro examinador. El precio para G2 es $40 y para G es $75.
El día del examen, es conveniente llegar algo antes de la hora programada para realizar las gestiones en el centro examinador. Las clases de las autoescuelas tienen lugar en la misma zona donde te vas a examinar y te enseñan los dos o tres recorridos que siempre usan los examinadores, así que basicamente las clases consisten en aprenderse esos recorridos. Hay que prestar especial atención a los límites de velocidad, a los stops, a las intersecciones y a algunas maniobras nuevas como el three point turn, pero todo eso te lo explican en las clases. La diferencia entre el examen G2 y el G es que en el G2 no te llevan por autopista, además en el G suelen ser más estrictos con las normas. La prueba dura una media hora y al finalizar el examinador te dice los errores que has tenido y si has pasado el examen. En caso afirmativo te da un papel verde que es la licencia G2/G temporal. En unas semanas te llegará a casa la G2/G definitiva.
Información oficial: http://www.mto.gov.on.ca/english/dandv/driver/
Centros examinadores: http://www.drivetest.ca
Excelente artículo con toda la información. Deberíamos meterlo en la web de Españoles en Toronto para ir coleccionando todas estas guías.
ResponderEliminar¿Cuánto cuesta en Brisa.el.salto de G1 a G? Ayer estuve en Rose, que también la recomendó alguien en el grupo, y ahí son 200$ más los 75$ de la tasa, e incluye tres clases prácticas. Con 5 clases se pone en 270$.
Salud!
En Brisa no recuerdo el precio exacto pero fueron algo menos de $250, incluyendo dos clases de hora y media cada una y el coche para el día del examen. Las tasas del examen aparte.
ResponderEliminarVale, pues más o menos los mismos precios. Rose es más barato (el coche para el examen está incluído también) pero no hablan español, que para algunos será un dato importante.
ResponderEliminarSalud!!
Pues ya está, hoy he hehco el examen y he pasado sin problema. Lo de ir con la autoescuela ayuda mucho porque así sabes cómo llaman a las maniobras y los trucos que hay que saberse (velocidad máxima, giros en intersecciones, dónde y cuándo mirar al blind-spot...)
ResponderEliminarSalud!
Enhorabuena!!
ResponderEliminarLo del autoescuela es totalmente recomendable, aunque vengas con experiencia de España, dos o tres clases no vienen mal para que te expliquen ciertas cosas que no existen en Europa.