Escribo esta entrada para contar un poco mi experiencia laboral canadiense y sobre todo compararla con la española. Ante todo comparo mis propias experiencias y obviamente hay de todo en ambos paises pero sí que es verdad que las experiencias que he tenido coinciden bastante con las experiencias de la gente que he conocido tanto en España como en Canadá.
Desde que empecé mi carrera profesional en España siempre quisé que las empresas donde estuve trabajando me enviaran al extranjero, me apetecía conocer otros países y a la vez mejorar mi inglés. Para mi siempre ha sido una obsesión el poder hablar inglés de una forma medianamente fluída, no porque me gustara especialmente ese idioma sino porque cuando salgo al extranjero me gusta poder comunicarme con las personas que me encuentro y el inglés me permite hacer eso. El caso es que nunca conseguí mi propósito y hace un año, cansado de las condiciones de trabajo en España, decidí dejarlo todo y dar el salto a Canadá.
Bueno, me voy a centrar en el título de esta entrada. Básicamente el motivo de mi malestar laboral en España era que nunca he entendido la forma de trabajar de allí, hace poco leía un artículo sobre lo que hay que saber antes de intentar ir a Alemania a trabajar, pues bien, mucho de lo que pone en ese artículo es aplicable a Canadá. Estaba cansado de ciertos comportamientos que yo me negaba a tener pero que eran habituales: recibir presiones para hacer horas extras gratis, salarios bajísimos, equipación informática mediocre, tener que quedarse calentando la silla hasta que se vaya el jefe, mirar mal al que se va a su hora, salir veinte veces al día a fumar, desayunar a media mañana, comidas de hora y media o dos horas, perder el tiempo en las horas de trabajo haciendo cosas que no tienen nada que ver... Como se puede ver, hay muchas cosas por parte de las empresas que no me gustaban y otras por parte de los trabajadores.
Aquí en Canadá es todo lo contrario, me acuerdo que una vez dije en uno de mis trabajos en España que para el tipo de trabajo que desempeño (desarrollo web), sería mucho más cómodo trabajar con dos pantallas. Pues la reacción inmediata fue la risa y la contestación de que para qué necesitaba yo dos pantallas, que vaya tontería, que con una es suficiente. En mi primer día de trabajo en Canadá me encontré con un equipo para mi con dos pantallas de 24 pulgadas, así que creo que tan equivocado no estaba, y el resto de las especificaciones técnicas del equipo iban bastante acordes... Debe ser porque aquí lo que buscan es productividad y saben que les cuestas dinero por lo que te dan un equipo con el que no tengas que esperar cada vez que está realizando algún proceso, en España como pagan una mierda debe ser que les da igual tenerte sin hacer nada delante de tu mesa esperando a que tu equipo termine de hacer algo. Hablando de sueldos, aquí son del doble para arriba con respecto a España, sí es verdad que el nivel de vida es alto, pero no es el doble que en España. Otra cosa que está muy bien es que aquí pagan cada dos semanas por lo que no existe el concepto de "llegar a final de mes".
Mi horario laboral es de 35 horas semanales y existe flexibilidad horaria (esto también existía en España aunque el número de horas semanales era de unas 40), suelo ir de 8.30 a 16.30 (7 horas + 1 de comida). Creo que en la vida he salido a las 16.30 en España aunque aquí tiene que ser así teniendo en cuenta que se cena sobre las 18.30.
La gente llega, hace su trabajo y se va. Las pausas que se hacen son básicamente una, la de la comida. Hay dos opciones: o comer en tu propia mesa o salir a comer a un centro comercial que hay cerca, yo suelo hacer lo segundo pero me suelo llevar tupper de casa y voy con algunos de mis compañeros al centro comercial, más que nada por airearme y por descansar un rato. Lo de comer en la mesa lo he hecho algún día que estoy más liado pero es un poco triste y prefiero no hacerlo mucho. En cualquier caso, no llego nunca a la hora completa asignada como tiempo de comida. Tenemos una pequeña cocina en la oficina donde tienen café y yo a veces me tomo uno a media mañana o después de comer. La gente que fuma, sale a fumar, pero no noto tanta frecuencia como veía en España.
A partir de las cuatro de la tarde, la gente empieza a irse. Yo como he dicho antes me suelo ir sobre las 16.30 y después se me hace la tarde mucho más larga que cuando estaba en España, me da tiempo a hacer más cosas. Por cierto, no he dicho que la comida es sobre las 12 (muy pronto para España pero es a la hora que comen aquí).
Ha habido algún día puntual que me he quedado algo más porque quería terminar algo, quizás hasta las 17.30. Recuerdo un día que mi jefe me vio a esas horas y me dijo que qué hacía en la oficina a esas horas, que si no tenía vida social y que me fuera a casa, en fin... igualito que en España que he tenido que escuchar a jefes míos enorgullecerse de quedarse trabajando hasta las once de la noche...
También tengo que decir que conozco casos aquí de gente que trabaja de sol a sol, pero los sueldos que tienen son alucinantes.
En cuanto a las vacaciones, en este punto sí que España gana por goleada, aquí la mayoría de la gente tiene dos semanas de vacaciones al año (10 días laborables). Viniendo de España donde el mínimo son 22 días laborables pues es un poco duro hacerse a la nueva situación, pero no queda otra... Hay mucha gente que pide un par de semanas extra sin sueldo, lo cual no es una mala opción.
El grado de motivación que tengo no tiene nada que ver, puedo decir que en mi última etapa laboral en España mi motivación era cero. Aquí mis jefes son muy agradables y cuando haces algo bien te lo dicen y la verdad es que eso motiva bastante, el otro día por ejemplo hicimos una entrega de software importante y nuestro jefe nos felicitó por el esfuerzo realizado y nos invitó a comer. Son pequeños detalles que hacen que suba la motivación y si ahora mismo hay algún día que me tengo que quedar solucionando algo, no me importa mucho porque me siento implicado con la empresa y muy motivado.
Finalmente también tengo que agradecer mucho a mi empresa actual que haya accedido a arreglarme los papeles de mi permiso de trabajo para poder continuar trabajando con ellos. Como he dicho al principio de esta entrada, he hablado sólo de mi experiencia hasta este momento, no se como me irá en el futuro pero espero que sea como ha sido hasta ahora.
Desde que empecé mi carrera profesional en España siempre quisé que las empresas donde estuve trabajando me enviaran al extranjero, me apetecía conocer otros países y a la vez mejorar mi inglés. Para mi siempre ha sido una obsesión el poder hablar inglés de una forma medianamente fluída, no porque me gustara especialmente ese idioma sino porque cuando salgo al extranjero me gusta poder comunicarme con las personas que me encuentro y el inglés me permite hacer eso. El caso es que nunca conseguí mi propósito y hace un año, cansado de las condiciones de trabajo en España, decidí dejarlo todo y dar el salto a Canadá.
Bueno, me voy a centrar en el título de esta entrada. Básicamente el motivo de mi malestar laboral en España era que nunca he entendido la forma de trabajar de allí, hace poco leía un artículo sobre lo que hay que saber antes de intentar ir a Alemania a trabajar, pues bien, mucho de lo que pone en ese artículo es aplicable a Canadá. Estaba cansado de ciertos comportamientos que yo me negaba a tener pero que eran habituales: recibir presiones para hacer horas extras gratis, salarios bajísimos, equipación informática mediocre, tener que quedarse calentando la silla hasta que se vaya el jefe, mirar mal al que se va a su hora, salir veinte veces al día a fumar, desayunar a media mañana, comidas de hora y media o dos horas, perder el tiempo en las horas de trabajo haciendo cosas que no tienen nada que ver... Como se puede ver, hay muchas cosas por parte de las empresas que no me gustaban y otras por parte de los trabajadores.
![]() |
Vistas desde mi trabajo |
Mi horario laboral es de 35 horas semanales y existe flexibilidad horaria (esto también existía en España aunque el número de horas semanales era de unas 40), suelo ir de 8.30 a 16.30 (7 horas + 1 de comida). Creo que en la vida he salido a las 16.30 en España aunque aquí tiene que ser así teniendo en cuenta que se cena sobre las 18.30.
![]() |
Foodcourt (donde la gente suele comer) |
A partir de las cuatro de la tarde, la gente empieza a irse. Yo como he dicho antes me suelo ir sobre las 16.30 y después se me hace la tarde mucho más larga que cuando estaba en España, me da tiempo a hacer más cosas. Por cierto, no he dicho que la comida es sobre las 12 (muy pronto para España pero es a la hora que comen aquí).
Ha habido algún día puntual que me he quedado algo más porque quería terminar algo, quizás hasta las 17.30. Recuerdo un día que mi jefe me vio a esas horas y me dijo que qué hacía en la oficina a esas horas, que si no tenía vida social y que me fuera a casa, en fin... igualito que en España que he tenido que escuchar a jefes míos enorgullecerse de quedarse trabajando hasta las once de la noche...
También tengo que decir que conozco casos aquí de gente que trabaja de sol a sol, pero los sueldos que tienen son alucinantes.
En cuanto a las vacaciones, en este punto sí que España gana por goleada, aquí la mayoría de la gente tiene dos semanas de vacaciones al año (10 días laborables). Viniendo de España donde el mínimo son 22 días laborables pues es un poco duro hacerse a la nueva situación, pero no queda otra... Hay mucha gente que pide un par de semanas extra sin sueldo, lo cual no es una mala opción.
El grado de motivación que tengo no tiene nada que ver, puedo decir que en mi última etapa laboral en España mi motivación era cero. Aquí mis jefes son muy agradables y cuando haces algo bien te lo dicen y la verdad es que eso motiva bastante, el otro día por ejemplo hicimos una entrega de software importante y nuestro jefe nos felicitó por el esfuerzo realizado y nos invitó a comer. Son pequeños detalles que hacen que suba la motivación y si ahora mismo hay algún día que me tengo que quedar solucionando algo, no me importa mucho porque me siento implicado con la empresa y muy motivado.
Finalmente también tengo que agradecer mucho a mi empresa actual que haya accedido a arreglarme los papeles de mi permiso de trabajo para poder continuar trabajando con ellos. Como he dicho al principio de esta entrada, he hablado sólo de mi experiencia hasta este momento, no se como me irá en el futuro pero espero que sea como ha sido hasta ahora.
Enhorabuena Sergio, me he sentido identificado en cada linea que has escrito! :D Suerte con tu futuro!
ResponderEliminarBuena entrada :)
ResponderEliminarMuy buena historia Sergio jejeje, la he pillado del blog de Alemania pero desde siempre me ha parecido interesante saber otras formas de ver, hacer y ganarse la vida en otras culturas,espero ir algún día a Canadá pero lo que mas temo es el tiempo. Suerte ;)
ResponderEliminarHola Sergio,
ResponderEliminarInteresante leer cómo es allá en Canadá. Yo soy argentina y hace 9 anos estoy en Alemania. Hay cosas que mencinoas que son parecidas acá. Sí, es diferente que en los países de donde uno viene. Qué bueno que tuviste el coraje de dar el salto. No risk no fun.
Seguro te va a ir yendo mejor y mejor con el paso del tiempo.
Un saludo,
María
Muchas gracias a todos :)
ResponderEliminarUn saludo!
Por éstas cosas es que son países de punta. Sin duda que el esfuerzo es bien recompensado. Me encantó tu entrada.
ResponderEliminar